jueves, 23 de agosto de 2012

Activar


 Si no te opones activamente, sos cómplice pasivo.


De usos y costumbres


Tener la costumbre de no acostumbrarse.
La costumbre arrastra hábitos no cuestionados, reproducidos por comodidad.
Ponerse en un lugar de incomodidad para poder subvertir los discursos hegemónicos.



miércoles, 22 de agosto de 2012

Soltar el cuerpo


Burbujas en la boca
luces amarillas
gente que sonríe sin saber
gente que te sonríe sin conocerte
cuerpos que se mecen aleatoriamente
parecen aparecer y desaparecer
en un instante
como flashes
caminan hasta vos
con una copa en la mano
emborrachar la soledad
perder el rumbo
vomitar en los baños públicos
llorarle a un desconocido
entablar amistad con la borracha de la barra
ganar un trago gratis
guiño de ojos
cruce de piernas
caída al piso
en el momento
en que la pista se estaba prendiendo fuego
nadie se acuerda
a nadie le importa
maratón de fondos blancos
ronda de tequilazos
bailar hasta perder el equilibrio
soltar el cuerpo
soltar la cabeza
desear que nunca nunca amanezca
porque mañana
(dentro de un rato)
el mundo se tiñe de realidad
(acá el humo
no deja ver
los rostros
que emborrachan
su soledad)
acá la fiesta se maquilla
las heridas.


Emma Goldman; La mujer libre






por Emma Goldman (1869-1940), anarquista norteamericana de origen judío-lituano.
Tomado de la antología de Irving Horowitz LOS ANARQUISTAS (Vol. 1)

 
El gran defecto de la emancipación en la actualidad estriba en su inflexibilidad artificial y en su respetabilidad estrecha, que produce en el alma de la mujer un vacío que no deja beber de la fuente de la vida. En una ocasión señale que parece existir una relación mas profunda entre la madre y el ama de casa del viejo estilo, aun cuando este dedicada al cuidado de los pequeños y a procurar la felicidad de los que ama, y la verdadera mujer nueva, que entre esta y el termino medio de sus hermanas emancipadas. Las discípulas de la emancipación pura y simple pensaron de mi que era una hereje digna de la hoguera. Su ceguera no les dejo ver que mi comparación entre lo viejo y lo nuevo era simplemente para demostrar que un gran numero de nuestras abuelas tenían mas sangre en las venas, mas humor e ingenio, y, por supuesto, mucha mas naturalidad, buen corazón y sencillez, que la mayoría de nuestras profesionales emancipadas, que llenan los colegios, aulas universitarias y oficinas. Con esto no quiero decir que haya que volver al pasado, ni que condene a la mujer a sus antiguos dominios de la cocina y los hijos.

La salvación esta en el avance hacia un futuro mas brillante y mas claro. Necesitamos desprendernos sin trabas de las viejas tradiciones y costumbres, y el movimiento en pro de la emancipación de la mujer no ha dado hasta ahora mas que el primer paso en esa dirección. Hay que esperar que se consolide y realice nuevos avances. El derecho al voto y la igualdad de derechos civiles son reivindicaciones justas, pero la verdadera emancipación no comienza ni en las urnas ni en los tribunales, sino en el alma de la mujer. La historia nos cuenta que toda clase oprimida obtuvo la verdadera libertad de sus señores por sus propios esfuerzos. Es preciso que la mujer aprenda esa lección, que se de cuenta que la libertad llegara donde llegue su capacidad de alcanzarla. Por consiguiente, es mucho mas importante que empiece con su regeneración interior, que abandone el lastre de los prejuicios, de las tradiciones y de las costumbres. La exigencia de derechos iguales en todos los aspectos de la vida profesional es muy justa, pero, después de todo, el derecho mas importante es el derecho a amar y ser amada. Por supuesto, si la emancipación parcial ha de convertirse en una emancipación completa y autentica de la mujer, deberá acabar con la ridícula pretensión de que ser amada, convertirse en novia y madre, es sinónimo de esclava o subordinada. Tendrá que terminar con el estúpido concepto del dualismo de los sexos, o de que el hombre y la mujer representan dos mundos antagónicos.

La mezquindad separa y la libertad une. Seamos grandes y desprendidas y no olvidemos los asuntos vitales, agobiadas por las pequeñeces. Una idea verdaderamente justa de la relación entre los sexos no admitirá los conceptos de conquistador y conquistada; lo único importante es darse a si mismo sin limites para encontrarse mas rico, mas profundo y mejor. Solamente eso puede llenar el vacío y transformar la tragedia de la mujer emancipada en una alegría sin limites.

sábado, 18 de agosto de 2012

No estés cómodo


Hay una lucha constante en uno mismo, entre lo que se quiere ser y lo que todavía resiste en quedarse en uno, o esta naturalizado al punto de ser invisible en la autocritica.

Sujeto: Producido y a la vez Agente transformador.


Tener la costumbre de no acostumbrarse.
La costumbre arrastra hábitos no cuestionados, reproducidos por comodidad.
Ponerse en un lugar de incomodidad para poder subvertir los discursos hegemónicos.

martes, 24 de julio de 2012

Power Lolo en Azul

Mañana nos vamos a Azul a hacer una función de "Power Lolo" como parte del cronograma de las vacaciones de invierno de "La Criba".




jueves, 19 de julio de 2012

Taller Libre de Proyecto Social

Este video lo hizo Maia, una compañera del Taller Libre de Proyecto Social, y es un resumen de la jornada del sábado 7 de julio.
Ese día convocamos una reunión con los vecinos de la villa 31 bis, más concretamente de la manzana 104 y algunos otros vecinos y delegados que también se acercaron, para charlar sobre el proyecto que venimos realizando con el taller, de relevar las viviendas y poder hacer planos de las casas que les sirvan a modo de documentación. También aprovechamos la jornada para entregar las carpetas de las casas que relevamos durante este primer cuatrimestre, y contarles nuestra idea de trabajo para el próximo, donde pensamos enfocarnos en la capacitación para que podamos seguir el trabajo de relevar en conjunto con ellos.

El Taller Libre es un taller interdiciplinario donde estudiantes y profesionales de diversas carreras pensamos en una nueva forma de aplicar nuestros conocimientos que difiere a la que nos enseñan generalmente en las facultades. Dentro del taller hay varios equipos trabajando en diferentes zonas, con problemáticas distintas. En todos los casos se busca escuchar las necesidades de la gente, generar un vínculo con ellos, para poder entender que es lo que necesitan en vez de imponer soluciones desde afuera de manera soberbia. En el diálogo es cuando nos damos cuenta que todos podemos enseñar y aprender al mismo tiempo.


Equipo de trabajo
Coordinadora Académica: Arq. Beatriz Pedro
Director: Dg. Lucas Giono
Docentes:
Arq. Gabriela Bandieri
Andrea Sucari
Dg. Lorena Carreira
Dg. Gabriela Cuesta
Arq. Monserrat Lanza Castelli
Arq. María Duarte de Jesus

Estudiantes y Graduados:
Arq. Clara Nazabal
Arq. Flavia calvo
Arq. Pamela Pastrana
Arq. Jazmín Amosso
Dg. Mariela Betania Pacin
Dg. Sabrina Pallo
Dg. Mara Suarez
Dis. Maia Potroel
Arq. Alejo Guanca
Arq. Julían Dolmen
Arq. Santiago Chudnovsky
Arq. Diego Conforti

Video:
Dirección, cámara y edición: Dis. Maia Potroel

Música:
"Esta saliendo el sol " Intoxicados
"Juntos" Pampa Yacuza
"Desería" Kapanga

TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL | FADU | UBA |

www.tlps.com.ar

martes, 17 de julio de 2012

Nada


Escribo lo que no es nada,
lo desarmo.
Las partes de lo inexistente
las doy vuelta tantas veces
hasta que encuentro algo
hasta que saco de la nada
las palabras que hablan
sobre ellas mismas,
que se miran el ombligo.
Escribo lo que es nada
lo desgrano
minuciosamente
hasta encontrar las partículas
del no lugar,
los espacios
del no tiempo.

viernes, 13 de julio de 2012

Lilencita


Escucho a lilen nube
y sus canciones sobre días de comienzo de verano
para ver si me sacan el frío.




En esa esquina donde empecé el olvido
dibuje uno de esos edificios bien de San Telmo
lo garabatie en el cuaderno con crayón
y anote la fecha del adiós.
A vos te esperaba otro paisaje
a vos te esperaban en otros aeropuertos
y yo me quede dibujando en el medio del calor de enero
en buenos aires
sentada en nueve de julio
con esa gente descansado en los ratos libres del trabajo
porque la gente en nueve de julio
tiene cara de trabajar
tienen trajecitos de oficina
andan apurados
te chocan con sus maletines.
Ahí, en medio de ese calor del asfalto
me hice un lugar.
Tire unas lineas, cante unos tangos,
y empecé a olvidar,
a contar para atrás.


Hambre


Lloro el hambre del hombre que duerme en la esquina
porque él no puede llorar
no sé puede llorar con hambre
no sé puede pensar
no sé puede más que tener hambre
entonces lloro los mares que otros nadan sin saberlo.

Camino recto
pretendiendo saber donde voy
me creo que tengo algo que hacer
disimulo
no quiero que sepan
que estoy dando vueltas
no quiero que sepan
que no tengo a donde llegar
por eso camino rápido
me choco con todos
para que se crean
que estoy yendo a un lugar importante.
Después me canso,
entro corriendo a el baño de un bar
me escondo y lloro.

Ella se enferma

Tengo frío
lagañas
y mocos
dolor de garganta
dolor en el pecho
dolor de cabeza.

Busco enfermarme para justificar
tomar té
y no salir de casa.

jueves, 17 de mayo de 2012

A los poetas con amor


Habría que cortarte los dedos
antes de que sigas.
Esa mano
hoy agarra la pluma
y mañana una daga.

Habría que
cortarle los dedos
a los poetas.

Vuelo


 























Vuelo en redondo
sé partir
pero no sé llegar.

Revuelvo entre mi basura




















Revuelvo entre mi basura
buscando algo que decir
hurgo detrás de la cerradura
buscando una historia que contar

en realidad
no hay nada más que hablar
en realidad
debería callar
sentarme y mirarlos fijo uno por uno

una historia
que comience hoy
cuando crucemos miradas
y vos no sepas quién soy
y yo no sepa quién sos
y pronto
desaparezca para siempre
y esta sea
la primera y última vez
que nos vemos

otra historia de amor
fallida.

domingo, 22 de abril de 2012

Si estás entre volver y no volver


Té. Limón. Sobrecitos de azúcar. Bon o bon de chocolate blanco. Mc café. Palermo. Corrientes. La estación de servicio de Nuñez. La fábrica de pizzas. La parrilla. Humahuaca. Abasto. Barrancas de Belgrano. Santa Fé. Llegar tarde a todos lados. Dormir poco. Dormir en los colectivos. En el 68, en el 152, en el 168. Desayunar antes de dormir. Que los días se alarguen (son las nueve de la mañana pero todavía es sábado porque no me acosté).

(Lo más dulce de abril).

miércoles, 18 de abril de 2012

17


Él que lo sabe siempre todo
y aún así no se espanta
de mis monstruos.



Él, que trae paz y terremotos.

Que sabe de estrellas, barcos, aviones y guerras.



Él que lleva su mochilla llena de libros, revistas, y una campera por si tengo frío.


Hermano, amante, amigo.

(Él al que le preocupan los nombres
y yo que odio las etiquetas.)


Nosotros que mientras nos mordemos, peleamos, comemos en carne viva, nos vamos dando cuenta lo difícil de soltarnos. Nosotros que corremos a reconciliarnos porque nos mata la angustia de la ausencia, porque habría que aprender de nuevo los días, volver a aprender la soledad.

Yo que no sé escribir cosas lindas, que me gusta escribirle al que no tengo, que me gusta escribir la soledad, las miserias, los amores que no existan, las despedidas eternas.

(Nada sé yo del amor
salvo desayunar juntos
y dormirme en tu hombro
en los colectivos.)

Él que insiste en enseñarme a no pensar y sentir.
Yo que insisto en un cuadro sinóptico de lo que quiero.

A mi que me gusta lo incierto, él que necesita verdad.

Yo que a veces me muero de tristeza cuando siento que no soy lo que busca. Yo que a veces me muero de amor viendo sus ojitos. Yo que a veces me muero. (Yo que soy medio ave fénix).





Esos días en que llenaría de chocolate tus bolsillos y me comería de a una todas tus tristezas.
 Esos días en que extrañarte duele en el pecho.

Desayunar con vos a cualquier hora. Ser feliz con vos a cualquier hora.




Él, que habla de estrellas y brilla.


miércoles, 4 de abril de 2012

Soy un globo rojo

1)

Una esquizofrenia avanzada
enloquece mis pestañas
al verte.

El pecho se hace mermelada
y los labios papel glasé.

Soy un globo rojo.
NO ME PINCHES,
por favor NO ME PINCHES.


2)

Tengo los dedos entrenados
en este arte
de tocarte con palabras

de tocarte y no
soñarte y no
pensarte y no

este arte del NO

del no tenerte.


3)

Me duermo abrazada
al osito de peluche
que tiene tu nombre.


4)

Gente que se va
y otra que vuelve.

El amor como un péndulo.
Otras veces como un huracán.

llorar a lagrima viva

Llorar a lagrima viva
llorar de frac
y de amarillo
llorar con Girondo
con Muchacha ojos de papel
con Amelie
con Violeta Parra
llorar en la cama
llorar frente al espejo
llorar frente a cámara
llorar en un hombro
aferrarse a ese hombro
llenarlo de llanto
llorar solo
aferrarse a la almohada
mojar las sábanas
patalear mientras se llora
llorar las despedidas
llorar en los aeropuertos
llorar los reencuentros
llorar el pasado
llorar el futuro
llorar este mientras tanto
clavado acá en el medio
llorar bien vestido
llorar maquillado
llorar en pijama
llorar en la ducha
llorar bajito
llorar con los ojos cerrados
llorar en el 60 leyendo a Simone de Beauvoir
y que las letras se vayan viendo borrosas
llorar por la calle
llorar en el baño de una estación de servicio
llorar en las plazas
arriba de los juegos
llorar con dolor de panza
llorar con dolor de pecho
llorar por despecho
llorar por abandono
llorar por el llanto
llorar por llorar.

domingo, 1 de abril de 2012




"Diseño es el acto de mover algo desde una condición existente a una condición deseada" Milton Glaser


*Todo esta conectado
lo que te afecta y conmueve
siempre vuelve
de una manera u otra*

Conocer tu historia completa, fracasos incluídos.

Aunque no parezca nadie sabe muy bien que es lo que esta haciendo (o siendo).

Fracaso como método de aprendizaje.

Capacidad de lograr lo *imposible*.

*Lo que vas a hacer
no va a ser fácil
pero vas a hacer que suceda.*

VERBALIZAR - VISUALIZAR

Rol activo.
Compromiso con nosotros mismos.

Escribir los sueños ayuda a que se vuelvan realidad.
Escribir lo que queres.